Los primeros coreanos que llegaron a Argentina se establecieron en zonas
rurales de la Patagonia, principalmente en la Provincia de Río Negro.
Finalmente esa experiencia no resultó exitosa porque las técnicas que ellos
habían aprendido a desarrollar en Corea no se podían aplicar en los suelos
argentinos. Por ese motivo, comenzaron a poblar las ciudades, principalmente la
Ciudad de Buenos Aires y comenzaron su nueva vida haciendo todo tipo de
trabajos como la reparación de
neumáticos, las peluquerías, la atención en tiendas de comestibles y otro tipo
de comercios. Pero al final la mayoría se trasladó al negocio de la ropa.
¿Saben por qué? Les presentamos algunos testimonios para responder la duda
“El
principal problema era el idioma. Ni siquiera era inglés, ¡pero español! ¡Era
imposible conseguir un trabajo y trabajar en Argentina! La máquina de coser era
el trabajo que no requería hablar en ningún idioma. Fue el trabajo más adecuado para nosotros”.
“En la
década del 70 el que llegaba pedía consejos a los que ya estaban... empezaba
trabajando en la costura a encargo, de cadena en cadena y no requiere hablar.
El principal problema que teníamos era el idioma y para cocer no se necesitaba
hablar”.
“Al
llegar trabajábamos toda la familia desde las siete hasta las 12 de la noche,
durante cuatro años, en un taller de costura de ropa para fabricantes judíos,
después en el 80 comenzamos a comprar telas y fabricar ropas... En 1984 unos
paisanos me prestaron dinero para instalar un taller para fabricar ropa y venta
a mayoristas, allí trabajaba junto a mi padre, luego me casé, dejé de trabajar
en el negocio familiar empezando de nuevo, conseguí una financiación y compré
máquinas para instalar un taller de costura de ropa... y en 1994 cuando vine a
Córdoba instalé un negocio de venta de ropa “.
Adaptación de “¿Qué hace que los inmigrantes
coreanos de Argentina se concentren en la industria de la indumentaria?” Por
Jihye Kim
Las festividades coreanas
Para
encontrarse con otros medios de la comunidad coreana, celebrar su cultura y
dársela a conocer al resto de la población, muchas veces los coreanos realizan
festejos públicos. En la siguiente noticia periodística podrán conocer cómo fue
uno de las más importantes
Festejo multitudinario de la
comunidad coreana en Parque
Chacabuco
Publicado el Sep 21, 2015
Por Parabuenosaires.com
| Noticias de Buenos Aires
(CABA) Una gran parte de los 30 mil coreanos que viven en la Argentina, más otras 70 mil personas que quisieron ser parte del festejo en el Parque Chacabuco, celebraron ayer los 50 años del arribo al país de la primera oleada migratoria de ciudadanos coreanos. El parque, vecino a una de las zonas en las que esta comunidad se ha instalado en Buenos Aires, se colmó de gente, de música, de olores típicos coreanos y de los colores de esta colectividad que ostenta una severa ética del trabajo, «pero que a la hora de celebrar, lo hacemos aún con más intensidad», como dijo a Tiempo Chan Sung Kim, el actor coreano conocido por su rol en la serie de tevé Graduados, y uno de los más activos para que se conozcan aquí las costumbres de ese país del Lejano Oriente. «Desayunamos con kim chi –ejemplifica Chan–, que es repollo fermentado picante, muy saludable pero con olores fuertes, ¡cómo no vamos a resultar extraños en un país acostumbrado al café con leche con medialunas!»
Buena
parte de la comunidad coreana en Buenos Aires trabaja en el barrio de Once, pero
son muchos más los que viven en el Bajo Flores: es allí donde se ubica el polo
gastronómico. Hace rato que los argentinos se les animan a los platos de la
cocina coreana, y ayer tuvieron la oportunidad de probarlos en unos 60 stands:
además del kim chi y sopas picantes, se vendieron arroces (el famoso Bi Bim
Bap), una suerte de sushi pero con más porte o cerdos en salsas rojas, parte
del exquisito repertorio culinario coreano.
El
festival arrancó al mediodía, y la cultura coreana se puso de manifiesto en
decenas de actividades: danza, artes marciales, desfile de ropas tradicionales,
juegos también tradicionales –entre ellos, una escenificación de peleas de
guerreros en lo alto de estructuras armadas con troncos de árboles–, bandas en
vivo de K-Pop –el famoso género musical de ese país, que mezcla pop con
electrónica y una escenografía rutilante, y es furor entre los jóvenes
coreanos- y hasta un sorteo de un 0 km al final de la celebración, ya entrada
la noche, ofrecido por la marca Kia, antes de un cierre a puro baile con la
música de Los Auténticos Decadentes.
Los
festejos por el quincuagésimo aniversario de la inmigración coreana fueron
organizados por la Comunidad Coreana en la Argentina, con apoyo
de la Embajada
de la República de Corea y la pujante Cámara de Empresarios Coreanos,
con auspiciantes de algunas de las marcas más exitosas del planeta, como Samsung o Hyundai.
Fuente: https://parabuenosaires.com/festejo-multitudinario-de-la-comunidad-coreana-en-parque-chacabuco/
Actividades:
1. ¿Por qué se celebró el
festival en el Parque Chacabuco? Ubicalo en el mapa de la Ciudad o búscalo en
Google Maps y observá la distancia que tiene con el Barrio Coreano.
2. ¿Por qué creés que los
coreanos habrán querido realizar este festejo?
3. ¿Qué aspectos de la cultura coreana pudieron observarse en el
festival?
4. En internet pueden
encontrar muchos videos de K-Pop, un estilo de música coreana que está llegando
a muchísimos lugares del mundo y que se pudo ver en el festival ¿te gusta?
Muchos argentinos comenzaron a bailarlo y en el Bajo Flores se instalaron varias
academias para aprenderlo.
5. Para cerrar… la entrevista
a Miriam fue realizada por alumnos de tercer grado como ustedes, pero de otra
escuela. ¿Se animan a hacer algo parecido? Pueden entrevistar a alguien con una
experiencia migratoria que les resulte interesante, aunque no sea coreana. No
se olviden preguntar sobre las causas de la migración y cómo se pudieron
relacionar con las personas y la cultura del nuevo país que lo recibió.
¿Qué aprendimos?
Los primeros coreanos vinieron a Argentina en
barco, demorando varios días en llegar. Luego comenzaron a venir en avión,
haciendo el viaje mucho más corto. Se fueron instalando en ciudades como Buenos
Aires, Luján y también en la Provincia de Río Negro. Como su cultura y su
idioma son muy distintos, al principio les costó mucho comunicarse con el resto
de las personas, aunque poco a poco pudieron hacerlo. La mayoría de los
coreanos se emplea en la industria textil debido a que fue de los primeros
trabajos que consiguieron porque no hacía falta comunicarse mucho con palabras.
Los primeros que consiguieron esos trabajos fueron recomendando o empleando a
otros y en la actualidad la gran mayoría se dedica a ese rubro. Como entre
ellos se ayudaban mucho, podían comunicarse en su idioma y para mantener sus
tradiciones. o comenzaron a vivir cerca uno de los otros, y de este modo en la
Ciudad de Buenos Aires se formó un “Barrio Coreano” encontrar negocios con
comidas y elementos coreanos, iglesias, escuelas y muchos carteles en su
idioma.
La
vida de los coreanos en Argentina
|
Actividades: 1. Observen la
imagen: ¿Qué costumbre argentina puede observarse que fue adoptada por el señor
de la fotografía? ¿Qué otras costumbres encontramos en los testimonios que
hayan sido tomadas por las familias de Miriam y Chang 2. Ubicá el Barrio Coreano
en un mapa de la Ciudad o búscalo en Google Maps 3. Vuelvan a leer los
testimonios de Chang y Miriam y contesten: ¿Qué dificultades atravesaron sus
familias al llegar a la Argentina?; ¿Cómo hacían para comunicarse?; ¿Ellos
tuvieron las mismas dificultades que sus familiares?; ¿Cómo los ayudaban a sus
padres en la comunicación?
5. En otra nota, Chang cuenta lo importante que fue el fútbol para
hacerse nuevos amigos en el barrio
-Llegaste
acá sin tener idea de lo que era el fútbol.
-No lo conocíamos. No existía en Corea. Mi primer contacto con el fútbol fue en
el barco: viajaban dos muchachos que yo supuse que eran holandeses, porque eran
altos y rubios, y después estábamos nosotros que éramos todos chiquitos
coreanos. Imaginate que había más de sesenta familias a bordo. Y un día nos
agarran esos dos y nos enseñan a armar una pelota con un montón de papeles,
bolsas de plástico y cintas, y nos pararon diez de un lado y diez del otro.
Todo con señas. Y ahí descubrí el fútbol. Nosotros, que no teníamos idea de
nada, gritábamos todos los goles, a favor y en contra. Felicidad total. Cuando
llego al Bajo Flores, me doy cuenta de que había chicos jugando a la pelota
desde la mañana y hasta que se ponía el sol. Era una maravilla, ¡y yo quería
ser parte de eso! No tenía ganas de estar todo el tiempo con nenes coreanos.
-¿Cómo
eran esos potreros del barrio?
-Los potreros eran enormes. Entraban cuatro o cinco partidos en cada baldío.
Entonces, la cosa era así: yo me ponía al costadito de esas líneas imaginarias
de la cancha, a mirar, y sabía que en algún momento me iban a llamar. Alguno
siempre se cae y se lastima, o viene una mamá y lo llama para adentro.
Entonces, yo esperaba: “¡Ponja! ¡Entrá!”. Y entraba, ¡y corría! No sabés cómo
corría. Mirá, hay un tema que tiene que ver con el inmigrante, y más con el
coreano, un pueblo sufrido, que es la supervivencia. Instintivamente, yo
aprendí algunas cosas: me di cuenta que los chicos de mi edad lo primero que
preguntaban era “¿cómo te llamás?” y lo segundo “¿de qué cuadro sos?”. Yo no
tenía ningún cuadro, por supuesto, pero veía que muchos tenían una camiseta
azul y amarilla y supe que era la de Boca. Entonces, un buen día respondí
“Boca”, ¡y me abrazaron! Me decían “¡grande, Ponja!”, y yo feliz. “Era fácil”,
pensé.
-Y
también te habrás dado cuenta de que tenías que dejar de gritar los goles que
le hacían a tu arquero.
-Eso lo entendí rápido. Y también empecé a ver que valía más el corredor que el
habilidoso. Todos querían ser Maradona, pero yo no, porque no tenía dotes naturales
para ser un habilidoso. Yo sabía correr, y ellos comentaban: “¿El Ponja? ¡Sabés
lo que corre! Te sigue hasta abajo de la cama”. Una vez que me conocieron, me
hacían entrar siempre. Y después agarré el timing, siempre fui muy tiempista,
llegaba bien a los cierres.
Fuente: http://almagrorevista.com.ar/chang-sung-kim-coreano-argentinizado-puro-futbol-teatro/
¿Por qué fue importante el fúbol para la nueva vida de Chang en
Argentina?; ¿Por qué creen que él “no quería estar todo el tiempo con nenes
coreanos”?
¿Por qué tantos coreanos habrán migrado hacia Argentina?
La
migración coreana hacia la Argentina tiene sus inicios principalmente a partir
de la década de 1960, cuando el gobierno argentino y el gobierno de Corea del
Sur, firmaron un acuerdo que facilitaba la llegada de inmigrantes a este país.
El gobierno coreano necesitaba disminuir su población ya que eran muchos y
además estaban sufriendo de crisis y pobreza, por lo que ayudaba a las familias
para que se fueran. Por su parte, en Argentina tenían la intención de poblar
zonas rurales del interior y desarrollar allí la agricultura. A partir de ese
momento comenzaron a llegar cada vez más inmigrantes.
En 1985 Corea ya había mejorado su situación
pero volvió a caer en crisis y se firmó un nuevo acuerdo entre ambos gobiernos.
Ahora al gobierno Argentino ya no le interesaba que los coreanos habiten las
zonas rurales, sino que inviertan dinero en el país. Por eso cada familia inmigrante
coreana debía traer la suma de 30.000 dólares para futuros negocios. Este fue
el momento en el que más inmigrantes llegaron.
Otro motivo que explicó el continuo aumento de
personas coreanas en Argentina, es que aquí ya se venían instalado grupos de
coreanos que se comunicaban con sus parientes y amigos, los entusiasmaban para
que vengan y los ayudaban para conseguir hogar o trabajo. Los nuevos
inmigrantes ahora sí conocían el país al que venían y de esta manera se
formaron las cadenas migratorias. De
este modo, la población coreana en Argentina continuó creciendo hasta llegar a
un número mayor al de 40.000 habitantes en 1990. A partir de allí, las mejoras
económicas en Corea y las continuas crisis en Argentina fueron produciendo un
proceso inverso: muchos coreanos comenzaron a volver a su país y así disminuyó
la cantidad de inmigrantes a un número cercano a 20.000 en la actualidad.
PARA
VER:
Otras
historias de migrantes coreanos:
Actividades: 1.Marcá en
el texto información que te permita reconocer cuáles fueron los motivos por los que Argentina resultó un
destino atractivo para iniciar una nueva vida por parte de algunas personas
coreanas.
2. ¿Cuáles de esos motivos aparecen reflejados en el relato contado por
Miriam? ¿Y en el de Chang?
3. Para pensar y luego conversar entre todos en el encuentro virtual:
¿En qué se distingue la información que pueden obtener de un relato de una
historia de vida y de un texto informativo?
4. A modo de conclusión, escriban un listado de las causas por las
cuales muchos coreanos eligieron Argentina como destino de inmigración.
Coreanos
hacia Argentina
Ya analizamos por qué muchos coreanos se fueron de su país al pasar por situaciones de guerra y crisis económica. Ahora les proponemos reflexionar sobre por qué, dentro de todos los países que existen en el mundo, tantos habrán elegido a la Argentina como destino.
La historia de Miriam
Miriam es una joven argentina de 29 años de edad que actualmente vive, estudia y trabaja en Seúl, la capital de Corea del Sur. Su mamá y sus abuelos llegaron a la Argentina en 1966 y se instalaron en el barrio de Ciudadela. Su historia es interesante porque ella eligió el camino inverso que madre: volver al país de origen de su familia.
“Yo soy argentina, pero bueno, con el look coreano. Mi marido también es un coreano argentino, su familia inmigró mucho antes que la mía. Somos argentinos pero con cara coreana y todo eso.
Mi familia se fue de Corea por razones económicas porque en 1966, el año en el que mi abuela y mi mamá entraron a Argentina, fue la época cuando Corea estaba muy muy mal, estaba muy difícil el país, recuperándose poco a poco de la guerra. Entones hubo un acuerdo entre el Gobierno Coreano y el Argentino. Argentina necesitaba más gente en la parte rural y el gobierno de Corea necesitaba mandar gente porque ya era demasiada gente, no se podía trabajar y todo eso. Incluso hizo acuerdos con otros países como Brasil o Paraguay. Muchas personas se fueron en esa época y una de ellas es mi familia.
Vinimos a Argentina por decisión de mi abuelo. En ese entonces Argentina estaba mejor económicamente, era uno de los países más avanzados y bueno, había futuro y oportunidades en Argentina. Se estaba debatiendo entre ir a Estados Unidos y Argentina, y mi abuelo eligió Argentina. Cuando llegamos nos instalamos en Ciudadela donde vivía mi tía, que había venido mucho tiempo antes y nos ayudó compartiendo la casa y todo eso. Yo creo que mi abuelo debe haber elegido ir a la Argentina por la facilidad de que allá ya estaba viviendo mi tía.
Ellos viajaron en avión, pero en ese momento era un viaje muy largo, como 40 hs, una cosa de tres días, porque literalmente están del otro lado del mundo. Entre nosotros hay un dicho que dice que si excavas la Tierra desde Argentina vas a llegar del otro lado a Corea. Ahora igual a mí me tarda como 25 hs para llegar a Corea, sí o sí hay escala.
A nosotros nos encanta Argentina, nosotros nacimos en Argentina, amamos la comida y las costumbres de allá, tenemos cultura y pensamientos más como argentinos. Si la economía estuviera mejor viviríamos allá, pero ahora en Corea se vive mejor. Amamos Argentina, en el mundial siempre hinchamos por Argentina. A mi mamá no tanto: siempre le costó mucho el idioma, nunca terminó de aprender el español. Estudiaba por la noche y se comunicaba con pocas palabras y con señas… nunca pudo integrarse totalmente con los argentinos. Es que los coreanos son muy distintos. Ahora vive conmigo en Corea y no quiere volver, pero cuando voy para allá lo que sí me pide que extraña es la comida: alfajores, dulce de leche, las facturas, el asado… ¡Es demasiado rico!
Relato basado en entrevista de Miriam con alumnos de escuela primaria.
Actividades: 1. Para
comparar las historias de vida de Chang
(de la semana pasada, está la entrevista completa en el blog de 3ro) y de Miriam, les proponemos que completen el siguiente cuadro
comparativo:
|
Testimonio
de Chang |
Testimonio
de Miriam |
¿Por qué se
fueron de Corea? |
|
|
¿Por qué
eligieron migrar hacia Argentina? |
|
|
¿En qué
medio de transporte llegaron? |
|
|
Otras
diferencias |
|
|
Para saber
más sobre la inmigración coreana en Argentina, siempre es interesante conocer
historias de vida. Les proponemos leer el siguiente testimonio de Chang Sung
Kim, un actor de cine y televisión que quizás conozcan, en la que cuenta parte
de su historia y la de su familia:
La historia
de Chang Sung Kim
“Yo soy muy matero”, anunció Chang Sung Kim luego de recibirnos con uno mates que ceba perfectamente, con el agua deslizándose contra la bombilla. Asegura sentirse “más argentino que el dulce de leche”. “Tengo incorporadas las costumbres, los modismos y los códigos del porteño”. Cuando tenía siete años (hoy tiene 54), sus padres decidieron irse de Corea del Sur ante el temor y la posibilidad latente de una guerra, por lo que se subieron a un buque carguero. “Mi papá tiene una vida bastante trágica, como la han tenido muchos de su generación. Desde que nació, vivió en guerra: la guerra civil previa a la Guerra de Corea, antes la colonización japonesa que duró hasta 1945. Tuvo que pelear, perdió a su familia. Cuando formó la propia, tras casarse con mi vieja y tener cuatro hijos, ni lo dudó: decidió que viajemos lo más lejos posible… y Buenos Aires queda justo del otro lado del mundo”, reseña.
Dos meses y medio
después de tomar esa decisión, llegaron Argentina. Chang tiene muy vívido ese
viaje: “Me divertí mucho en altamar, jugando con mis hermanos o con los hijos
de otras familias. Angustia tenían mis viejos, que estaban llenos de
incertidumbre, que no tenían idea de nada de lo que nos esperaba. Viajamos sin
nada de información sobre la Argentina”. Lo primero que le impactó del país,
fue una empleada de Migraciones, rubia y de ojos celestes, que le tomó el
trámite a su familia, recién llegada: “Es que la gente que conocía era toda
igual, de pelo negro, ojos oscuros y rasgados… jamás había visto una cabellera
rubia, una piel tan blanca, unos ojos que de celestes, eran transparentes, no
le ves el fondo como se le puede ver a unos oscuros. Esa sensación, de estar
hipnotizado, la siento hasta hoy”.
Instalados en el Bajo
Flores, donde ya habían encontrado refugio unos tíos (formando parte así de la
primera generación de coreanos inmigrantes en la Argentina), la familia adoptó
el trabajo y sacrificio como bandera, mientras Chang se divertía y hacía
sociales en el barrio y en el colegio. “Disfruté mucho de mi infancia, fui muy
feliz relacionándome con los vecinos, a los que siempre veía festejar. En el
colegio la pasé muy bien, también. Era la atracción, el único oriental que
había ahí, todos querían hablarme. Nunca me sentí discriminado”, recuerda. El
roce barrial y escolar, además de contar con la ventaja de ser un niño,
hicieron que aprendiera rápido el idioma y ayudara a sus padres con el trabajo:
“Mi mamá iba a vender ropa que fabricaba y yo le hacía de intérprete, ayudaba a
negociar”.
Durante años, Chang
adoptó el oficio familiar y tuvo su propio taller textil en sociedad con una de
sus hermanas. Hasta que un día decidió cumplir su sueño y trabajar como actor.
“Por suerte hace diez que puedo vivir de esto”, cuenta este actor que, además
de una gran carrera en el teatro off, se lució en series televisivas como Los
Simuladores, Floricienta, Graduados y Los vecinos de guerra, entre otras. Desde
ese lugar, reflexiona: “En muchos programas hice del dueño del supermercado que
no habla bien (se ríe) y no es que menosprecie a un personaje así, sino que
quiero que hable bien, que se muestre que formamos parte de la sociedad. Es
bueno para generar una sociedad más tolerante”.
Actividades:
1. Marcá en el relato información que te permita reconocer cuáles fueron los motivos por los que la familia de Chung decidió irse de Corea
2. Volvé a leer el texto informativo sobre la historia de Corea ¿qué información de ese texto se relaciona con la historia familiar que cuenta Chang?
3. A modo de conclusión,
escriban cuáles fueron las causas que llevaron a que muchos coreanos decidieran
irse de su país a partir de 1960
- ¿A quiénes están
dirigidas las publicidades de alimentos? -
Para vender
más leche y así obtener mayores beneficios económicos, las empresas productoras
utilizan diversas estrategias. Una de ellas es dar a conocer el producto que
venden a través de publicidades.
A
continuación, les presentamos una publicidad de leche que se emitió el año
pasado *:
La
Serenísima - Leches 3 2 1 0
1. ¿Para qué creen que las empresas que
venden leche realizan publicidades en
radio, televisión o radios?
2. Completen el siguiente cuadro indicando las actividades que realizan los personajes principales que aparecen en la publicidad
4. ¿Por qué creen que en la publicidad
solamente aparecen mujeres comprando leche? ¿Será que los hombres no consumen
leche o será otro el motivo?
5. ¿Por qué piensan que sólo se muestra hombres trabajando en el supermercado?
¿Qué ocurre en sus casas? ¿Quiénes
realizan las tareas domésticas y de cuidado? ¿Son repartidas de igual
manera?
Como podemos observar, en algunas publicidades se suele mostrar a las
mujeres realizando los trabajos domésticos y de cuidado, por ejemplo, de las
compras y el cuidado de los niños y las niñas. En cambio, los hombres aparecen
muchas veces cumpliendo actividades por fuera del hogar.
Sin embargo, sabemos que cualquier persona puede desempeñar el rol que
se necesite y eso va a depender de la organización familiar, tanto varones como
mujeres pueden trabajar dentro y fuera del hogar.
Otras publicidades
A continuación, presentamos algunas
publicidades audiovisuales y gráficas que corresponden a distintas
épocas:
• Leche Nido
etapas
¿Cómo sigue
el recorrido de la leche desde la planta elaboradora hasta los almacenes y
supermercados?
Texto adaptado del artículo periodístico “La dura tarea de ser un
repartidor”. Disponible en: https://www.transportecarretero.com.uy/noticias/nacionales/la-dura-tarea-de-ser-un-repartidor.html
-
En tu
cuaderno escribí una lista de las tareas que desempeña Manuel para la Planta
Central de La Serenísima.
Después de leer los
invito a ver este video y responder:
¿Siempre fue igual la forma de producir leche?
¿Cómo
era cuando empezó y cómo es hoy?
Anota en tu cuaderno algún cambio que
encuentres entre antes y ahora a partir de lo que cuenta la gerente del lugar.
-
Estuvimos trabajando y aprendiendo sobre plantas que comemos pero…¿qué plantas no comemos? Enumerá por lo menos 3 plantas que no se comen.
-
¿Son iguales los arbustos a los árboles?
-
¿En qué se diferencian?
-
¿Cómo son sus tallos?
Las plantas que comemos:
cada una de ellas.
- ¿Por qué les parece importante tener una bandera? ¿En dónde podemos encontrar banderas?
Bonpland también decía cómo eran las hojas mirando su borde y la forma de toda la hoja.
¿Pueden hacerlo ustedes?
Podemos ayudarnos mirando estas imágenes y comparándolas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario